martes, 17 de mayo de 2011
Reseña
martes, 29 de marzo de 2011
Otra presentación de Memoria del Paraíso, pero en Madrid
lunes, 7 de marzo de 2011
martes, 26 de octubre de 2010
Memoria del Paraíso

La primera entrada de este blog empezó a flotar en la red el 29 de mayo de 2006. Entonces no sabía muy bien en qué acabaría esta aventura de lanzar escritos al vacío virtual. He tenido la suerte de que hubo un efecto boomerang y, como dice J.A. González Romano, mucha gente allá afuera dio señales de vida. Tuve grandes compañeros de camino desde el principio: Enrique García-Máiquez, Jesús Beades, Rocío Arana, Inma Rodríguez Moranta, José Manuel Mora Fandos, Carlos Rodríguez Morales; y otros que se me quedan en el tintero, pero que los tengo presentes con gran admiración y gratitud. En esos primeros meses estos blogs formaron un auténtico patio de vecinos; y nos lo pasábamos en grande comentando aquí y allí las ocurrencias de unos y otros. Algunos se quedaron en el limbo del blog parado, otros desaparecieron para reaparecer después, luego cada uno tomó su rumbo.
Mi camino me llevó a la poesía, a leer e interesarme por ella, e incluso a atreverme a escribir algún poema. De esas tentativas, palos de ciego llenos de ilusión, que aquí llevaban la etiqueta de "aprendiz de poeta" fueron saliendo versos, poemas y algún premio literario (el susto de que esto podía ir en serio me lo llevé en 2008, cuando quedé finalista del premio Adonáis de poesía y de la primera edición del premio ECOEM.)
Finalmente, dentro de un par de semanas, gracias al apoyo de Javier Sánchez Menéndez, mi editor; saldrá a las librerías mi primer libro de poemas: Memoria del paraíso, dentro de la colección Isla de Siltolá. Os adelanto algo que he escrito en la página de agradecimientos del poemario:
"Muchas gracias a los lectores, anónimos y con nombre propio, de Ráfaga de Letras."
A modo de epílogo: Sólo me queda deciros que, a pesar de lo que digo con cierta ironía en uno de mis poemas,
Bien dijo aquel filósofo ateniense:
habría que expulsar a los poetas.
Nosotros somos hoy más tolerantes,
pragmáticos también y ya nos vale
con no comprar sus libros e ignorarles.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Títulos
Carlos Andreu, Del ataúd a la cometa.
(Yo entendí El ataúd de la cometa, todavía le doy vueltas...)
Nicolás Gómez Dávila, Escolios a un texto implícito.
martes, 25 de noviembre de 2008
Ama(n)sador
Y, a pesar de la metáfora, qué poco tiene que ver la poesía con las masas...
martes, 4 de noviembre de 2008
El libro
EL LIBRO
Irás naciendo poco
a poco, día a día.
Como todas las cosas
que hablan hondo, será
tu palabra sencilla.A veces no sabrán
qué dices. No te pidan
luz. Mejor en la sombra
amor se comunica.Así, incansablemente,
hila que te hila.
lunes, 1 de septiembre de 2008
jueves, 15 de mayo de 2008
Combates
Grand Galop
All things seem mention of themselves
And the names which stem from them branch out to other
referents.
Hugely spring exists again. The weigela does its dusty thing
In fire-hammered air. And garbage cans are heaved against
The railing as the tulips yawn and crack open and fall apart.
And today is monday. Today's lunch is: Spanish omelet, lettuce
and tomato salad.
Jello, milk and cookies. Tomorrow's sloppy joe on bun,
Scalloped corn, stewed tomatoes, rice pudding and milk.
The names we stole don't remove us:
We have moved on a little ahead of them
And now it is time to wait again.
Only waiting, the waiting: what fills up the time between?
It is another kind of wait, witing for the wait to be ended.
Nothing takes up its fair shre of time,
The wait is built into the things just coming into their own.
Nothing is partially incomplete, but the wait
Invests everything like a climate.
What time of day is it?
Does anything matter?
Yes, for you mut wait and see what is really like,
This event rounding the corner
Which will be unlike anything else and really
Cause no surprise. it's too ample.
* * *
Todas las cosas parecen menciones de sí mismas
y los nombres que brotan de ellas se ramifican en otros referentes.
Inmensamente, la primavera vuelve a existir. La madreselva espolvorea
en el aire batido por el fuego. Y los cubos de basura se amontonan
junto a la reja mientras los tulipanes bostezan, se abren, se desgarran.
Y hoy es lunes. Para comer tenemos: tortilla española, ensalada de tomate y lechuga,
gelatina, leche y galletas. Mañana: perrito caliente,
maíz gratinado, tomates guisados, leche y arroz con leche.
Los nombres que robamos no nos suprimen:
nos hemos adelantado un poco a ellos
y ha llegado otra vez el momento de esperar.
La espera, simplemente la espera: ¿qué llena el tiempo entretanto?
Otra clase de espera, esperar a que concluya la espera.
Nada ocupa su justa porción de tiempo,
la espera está incorporada en las cosas que empiezan a ser lo que son.
Nada es parcialmente incompleto, pero la espera
lo envuelve todo como un clima.
¿Qué hora es?
¿Hay algo que importe?
Sí, pues debes esperar a ver cómo es realmente,
este suceso que está doblando la esquina
que será distinto a todo y no causará
sorpresa alguna: es demasiado amplio.
(La traducción es de Julián Jiménez Heffernan, salvo las palabras que aparecen en cursiva. Me he tomado la libertad variar --un poco-- la versión del traductor.)
miércoles, 9 de abril de 2008
El juego del escondite
Todos coincidían -unamunianos- en que todo poema tiene una intrahistoria que se agazapa en los versos y amparada en ese natural recato de la poesía, dejan ver sólo una parte del alma del

Cuando los huéspedes se despiden y queda el salón en silencio, y se alejan pensado, tal vez, que se llevan los secretos del anfitrión en sus adentros, el poeta se retira a su patio. Y allí comprueba -aliviado- que sigue intacto el misterio, esas vivencias concretas, que sus versos, a la vez que comparten, reservan. Y deja que sus huéspedes se vayan, saboreando el gustillo de haber desvelado un enigma. Y tienen razón en parte, EGM dixit, "sin que haya forma así de no entendernos".
Siempre hay algo de ese velar y desvelar en el arte, que lo mantiene siempre nuevo. También Thoreau dice algo de esto en su Diario:
"El verdadero poema no es el que lee el público. Hay siempre un poema no impreso en papel, que coincide con la producción de este otro, estereotipado en la vida del poeta. Es aquello en lo que se ha convertido mediante su obra. La cuestión no es cómo se haya expresado la idea en la piedra, lienzo o papel, sino hasta qué punto ha tomado forma y expresión en la vida del artista. su verdadera obra no figurará en la galería de ningún príncipe."
domingo, 27 de enero de 2008
De domingo a domingo
El alma tenías...
El alma teníastan clara y abierta,que yo nunca pudeentrarme en tu alma.Busqué los atajosangostos, los pasosaltos y difíciles...A tu alma se ibapor caminos anchos.Preparé alta escala-soñaba altos murosguardándote el alma-,pero el alma tuyaestaba sin guardade tapial ni cerca.Te busqué la puertaestrecha del alma,pero no tenía,de franca que era,entrada tu alma.¿En dónde empezaba?¿acababa, en dónde?Me quedé por siempresentado en las vagaslindes de tu alma.
domingo, 13 de enero de 2008
Relecturas
Dos defectos de la literatura
1. Cuando el escritor se ocupa única y exclusivamente de sí mismo, de sus debilidades y de su vida, y olvida el mundo objetivo y la búsqueda de la verdad.2. Cuando el escritor se ocupa única y exclusivamente de la verdad del mundo, de la realidad objetiva, imparte justicia, juzga al prójimo, censura la época y sus costumbres y se olvida de sí mismo, de sus debilidades y su propia vida.Lección sobre el misterioIgnoramos qué es la poesía. Ignoramos qué es el sufrimiento. Ignoramos qué es la muerte. Sabemos lo que es el misterio.(...)La poesía teme que su secreto se descubra. Un día, la realidad se percatará de que el corazón de la poesía está frío. O que la poesía no tiene corazón, sino unos ojos enormes y un oído muy fino.
viernes, 2 de noviembre de 2007
De recitales, plagios y otras prácticas poéticas
En un sueño
Esta negra separación inacabable
la sobrellevo igual que tú.
¿Por qué lloras? Mejor dame la mano,
prométeme venir a visitarme en un sueño.
Somos tú y yo como dos montañas...
No nos encontraremos, tú y yo, en este mundo.
Sólo si me enviaras, al filo de la medianoche,
un saludo con una estrella.
* * *
Otra canción
Cómo resplandecía y cantaba
el milagro de nuestro encuentro,
yo no quería desde allí
volver a ninguna parte.
La dicha en vez del deber
era mi amarga delicia.
Nadie me pedía que hablara
y hablé largamente.
Que la pasión ahogue a los amantes,
que exigen respuesta,
tú y yo amor sólo somos
almas en los márgenes del mundo.
* * *
No, no sabemos despedirnos.
Hombro con hombro, seguimos caminando.
Ya empieza a caer la noche.
Yo, silenciosa; tú, pensativo.
Entramos en la iglesia, vemos
bodas, funerales, bautizos.
Sin mirarnos, salimos: ¿por qué
somos tan distintos de los otros?
O nos sentamos sobre la nieve pisada,
en el cementerio, y suspiramos dulcemente.
Con un palito dibujas palacios
sonde estaremos juntos siempre.
* * *
En vez de dedicatoria
Con las olas vago y me oculto en el bosque,
en el puro esmalte del cielo aparezco,
la separación podré soportarla,
pero el encuentro contigo, apenas.* * *
En vez de epílogo
Y allí donde los sueños se forman,
no hubo suficientes para ambos;
veíamos uno sólo, pero tan poderoso
como la primavera cuando llega.
domingo, 16 de septiembre de 2007
Instantes
ADMONICIÓN
A menudo sucede que un momento
-un aroma, un lugar, un rostro hermoso-
te distrae de ti mismo y de las cosas
que componen tu vida.
----------------------------De pronto, como un niño
que por primera vez mirase el mundo,
se ilumina ante ti lo que era oscuro
y sientes que esa gracia, que creíste perdida,
bien pudiera ser cierta y te prometes
no dudar nunca más.
-------------------------Aunque te digan
que nada dura el brillo de un instante,
que es escasa esa luz que vale poco
su alegría de anécdota imprecisa,
tú no hagas caso.
--------------------Olvida cuanto has sido
y júzgate dichoso de haber gozado, al menos,
ese tesoro efímero.
------------------------Aprovecha.
Deja que viva en ti.
------------------------Sabes que nada
te podrá devolver, por más que quieras,
la pura claridad de ese momento.
Gabriel Insausti, Vida y Milagros, Pre-textos, 2007
domingo, 26 de agosto de 2007
Alturas

Hoy me perdí en el monte.
Mientras andaba perdida pensé que era divertido... era porque no sabía que estaba realmente perdida. En cuanto caí se acabó la diversión. Luego me volví a caer y la diversión empezó de nuevo.
Nada como reírse para volver a encontrar el camino.
Un domingo poco usual. En este agosto de nube y lluvia hoy he visto el sol por todos lados. Y él también me ha visto y me ha mirado. El sol mira reflejado.
Y para acabar bien he leído a la Szymborska y he encontrado un poema de domingo que no es en absoluto dominguero. Y Así me preparo para el lunes, las correciones, la maqueta del trabajo, los duendes informáticos (ojalá se queden dormidos) y la recta final de estos días mágicos.
A MI CORAZÓN EL DOMINGO
Gracias te doy, corazón mío, por no quejarte, por ir y venir
sin premios, sin halagos,
por diligencia innata.
Tienes setenta merecimientos por minuto.
Cada una de tus sístoles
es como empujar una barca
hacia alta mar
en un viaje alrededor del mundo.
Gracias te doy, corazón mío,
porque una y otra vez
me extraes del todo,
y sigo separada hasta en el sueño.
Cuidas de que no me sueñe al vuelo,
y hasta el extremo de un vuelo
para el que no se necesitan alas.
Gracias te doy, corazón mío,
por haberme despertado de nuevo,
y aunque es domingo,
día de descanso,
bajo mis costillas
continúa el movimiento
de un día laboral.
De "Mil alegrías -Un encanto-" 1967 Versión de Gerardo Beltrán
sábado, 18 de agosto de 2007
A la sombra del asombro
"El universo interior donde la poesía es la soberana absoluta, tiene la particularidad de ser inefable. Es como el aire; aparecen en él corrientes, diferencias de temperatura y tormentas, pero su propiedad primordial es la transparencia total y absoluta. ¿Cómo actúa, pues, ese universo interior, que es inefable y, no obstante, nada desea tanto como expresarse?"
Adam Zagajewski, Dos Ciudades, Acantilado, 2006.
viernes, 8 de junio de 2007
Holan
A veces los poemas me sirven de consuelo, y otras para consolar. A veces, las palabras vuelan sin lastre y se las ingenian para acariciar el alma desde lejos. Con un poco de suerte.
GLOSA
Así lo vivimos:
el árbol, apenas florece, pierde la flor,
en constante florece y continuo caer.
Y nuestra apasionada pereza e impaciencia
son tan perennes, que fidedignas
compiten con la eternidad.
No podemos hacer otra cosa, ya que verdaderamente
si la alegría de Dios es nuestra fuerza,
cómo no flaquear si Dios se pone triste...* * *VIDA REAL
No es que ahora iniciemos un pleito con Dios.
¡Nosotros interferimos en su actividad!
Pues todos nosotros, por desgracia, vemos
sólo lo que resplandece.
Así, prisioneros de nosotros mismos, de nuestro acontecer,
gozamos de la ventaja de unas esposas tintineantes
y no comprendemos ya el juego
como base
y cumbre del universo.* * *
Hay destinos
donde lo que carece de temblor no es sólido.
Hay amores
en los que el mundo no te basta, falta un pasito.
Hay soledades
en las que miras sólo con un ojo y miras sólo sal.
Hay momentos de frío
en los que estrangulas palomas y te calientas con sus alas.
Hay momentos de gravedad
en los que sientes que has caído ya entre los caídos.
Hay silencios que debes expresarlos tú, ¡precisamente tú!
lunes, 7 de mayo de 2007
SMS
Campanas de Boda
¿Te parece poco compromiso
la hipoteca de la casa
hasta que la muerte nos separe?
***
Decisión Inútil
Antes de ponerme en compromiso
y darme a elegir
entre mis poemas o tú,
deberías tener en cuenta
que ellos son mayoría.
***
Intercambio de Experiencias
Cuando alguien me reconoce
que lloró leyendo un poema mío,
yo no sé cómo decirle
que yo también lloré al retratarle.
miércoles, 2 de mayo de 2007
Termómetro
CONTRIBUCIÓN A LA ESTADÍSTICA
De cada cien personas,
las que todo lo saben mejor;
cincuenta y dos.
las inseguras de cada paso:
casi todo el resto.
las prontas a ayudar,
siempre que no dure mucho:
hasta cuarenta y nueve,
las buenas siempre,
porque no pueden de otra forma:
cuatro o quizá cinco,
las dispuestas a admirar sin envidia:
dieciocho,
las que viven continuamente angustiadas
por algo o por alguien:
setenta y siete,
las capaces de ser felices:
como mucho veintitantas,
las inofensivas de una en una,
pero salvajes en grupo:
más de la mitad seguro,
las crueles
cuando las circunstancias obligan:
eso mejor no saberlo
ni siquiera aproximadamente,
las sabias a posteriori:
no muchas más
que las sabias a priori,
las que de la vida no quieren nada más que cosas:
cuarenta,
aunque quisiera equivocarme,
las encorvadas, doloridas
y sin linterna en lo oscuro:
ochenta y tres,
tarde o temprano,
las dignas de compasión:
noventa y nueve,
las mortales:
cien de cien.
Cifra que por ahora no sufre ningún cambio.
Wislawa Szymborska, Instante, (Trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia Soriano), Igitur-Poesía, 2005.
Título original: Chwila, Kraków : "Znak", 2002.
martes, 24 de abril de 2007
Promesas
Hay que ver que poco fiel es una. Una semana de entera de primicias, anuncios y adelantos; total, pa' ná. Sobre la presentación de SMS prefiero proferir un profundo silencio; y como dicen los navarros, cuando me haga con el libro, si eso, ya diré.
Sí hablaré, en cambio, del poeta polaco que tuve la suerte de conocer la semana pasada. Adam Zagajewski te sostiene la mirada. Si le miras, él responde. Tiene los ojos dispuestos a escuchar. Esos ojos marrones, profundos, como de almendra acaramelada, parecen no guardar ningún secreto. De cerca se ve que no es un hombre mayor, aunque la barba encanecida y la calva tipo Connery logren despistar a cierta distancia. Su voz no llama la atención, habla serenamente, con un acento que, ni inglés, ni americano (aunque lleva varios años enseñando en EE.UU.) En español sólo nos dijo "buenos días", "adiós" y "pimientos de padrón".
Pero lo interesante no es en lo que dijo, sino lo que dijo. La conferencia se anunciaba como "El diálogo entre las artes: pintura, música y poesía." En realidad fue un viaje por algunas estaciones de la memoria de su juventud y su descubrimiento del arte. Yo sólo dejaré aquí algunas estampas de ese itinerario. Me disculpáis que deje esta entrada como un puzzle de de papeles rescatados, a trozos, de la papelera.
***
Tras la muerte de Stalin hubo una apertura de estilos en el arte. La radio transmitía otra música, empezaba la revolución del jazz. Esta fue una señal para Zagajewski de que existía el mundo del arte. Las ciudades desnudas empezaban a adornarse con reproducciones de arte. Aparecían en el espacio público. Eran señales de que existía un mundo mejor.
En casa de sus padres había libros, pero no había música. Del jazz de David Brubeck y sus sonatas improvisadas llegó a la música clásica. Y a través de la música al tiempo…
El tiempo mientras escuchas una cantata de Bach o mirando un cuadro ¿era acaso el tiempo habitual?, ¿el mismo que transcurría al ritmo de las campanadas del reloj del ayuntamiento?
O un L.P "that disc that competed with the glowing disc that was the sun"…
En Polonia "estrenaron" permiso para utilizar cualquier estilo estético en 1956. La policía secreta alemana llegó a inventar un movimiento poético.
¿Es necesaria la división entre ética y estética? "Totalitarism exacerbates this division as a never healing wound."
Su visión del arte, de cualquier arte:
"Put clothes to my naked city, through truth only".
(dejo también recortes de un poema, y un poema completo, que me cubra un poco esta entrada, vestida de parches...)
Habla más suave
Habla más suave: eres mayor que aquel
que fuiste tanto tiempo; eres mayor
que tú mismo y sigues sin saber
qué es la ausencia, el oro, la poesía.
.
.
.
Habla más suave: ya no eres joven,
el éxtasis ha de pactar con semanas de ayuno,
has de elegir y abandonar, dar largas
y hablar extensamente con embajadores de secos países
y labios cuarteados, has de esperar,
escribir cartas, leer libros de quinientas páginas.
Habla más suave. No abandones la poesía.En ciudades ajenas
En ciudades ajenas hay una alegría ignota,
la dicha fría de una mirada nueva.
Los enlucidos amarillos de las casas que el sol,
cual una araña discretamente escala, no existen
para mí, no hicieron para mí
el ayuntamiento, el puerto, la huerta, y la cárcel.
La pleamar salada fluye por la ciudad
y anega sótanos y porches.
Pilas de manzanas en la plaza cual pirámides
para la eternidad de una sola tarde.
Tampoco el sufrimiento es tan mío:
el loco de la ciudad balbucea
en un idioma extraño y la desesperanza de la
muchacha solitaria en el café es como un trozo
de lienzo en un museo oscuro.
Los enormes estandartes de los árboles ondean
al viento igual que en los lugares
conocidos y es el mismo plomo cosido.
Cocinando
Hoy he querido caramelizar unas nueces y se han quemado. Cada vez me gusta más la cocina, sobre todo porque allí no hay engaño posible. Cada...
-
A menudo, cuando se habla de la familia, se presenta un modelo ideal. Y está muy bien manejar arquetipos, historias y ejemplos dignos de i...
-
A las 10.55 de la mañana salí de mi despacho. Ese despacho de ventanales amplios de los que hablaba el otro día , cuando no imaginaba el asp...
-
De pequeña pensaba que sólo se podía escribir un libro si se sabía de antemano la historia que se desgranaría en cada una de sus páginas. Y...